Rubén Darío.
Rubén Darío
Félix Rubén García
Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Fue hijo de
Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue educado por los jesuítas. A los doce años
publicó sus primeros versos. En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al
periodismo. En 1883 consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En 1886 viajó a
Chile donde publicó su primer libro de poemas, "Abrojo". En 1888
publicó "Azul", el libro fundamental del movimiento modernista.
En 1892 viajó a España,
donde frecuentó a importantes escritores e intelectuales como José Zorrilla y
Marcelino Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina donde conoció a Bartolomé
Mitre y Leopoldo Lugones. En 1898 regresó a España y trabó amistad con Juan
Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.
Siguió viajando por varios
países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia, hasta que
regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en la ciudad de León y aquí falleció de
una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916.
Obras:
El
primer libro importante fue Azul (1888, segunda edición ampliada en 1890).
Significa en su obra el momento de búsqueda, la influencia francesa de Víctor Hugo y los
parnasianos, el preciosismo.
Prosas
profanas (1896) es la culminación del Modernismo más exuberante y rotundo. Hay que destacar en este libro la
sensualidad y el erotismo y el inicio de poemas sobre motivos españoles.
Cantos de vida y
esperanza (1905) es su obra más importante. Aparece una ampliación temática,
desde su propia intimidad a la comunicación con los demás. El tono se ha
profundizado y, en muchos poemas, se aprecia una mayor sencillez de expresión.
Hay que destacar una serie de impresionantes poemas en los que expresa su
propia amargura, angustia y temor. La preocupación política la defensa del
mundo hispánico en contra de la colonización anglosajona, especialmente
norteamericana, es otro aspecto digno de señalar.
El cantor musical
de cisnes, princesas y fiestas galantes es, en este momento, el creador del
estremecedor poema "Lo fatal".
Otros libros
importantes son: El canto errante (1907) y Poema de Otoño y otros poemas
(1910).
El verso sutil que pasa o se posa
El verso sutil que pasa o se posasobre la mujer o sobre la rosa,
beso puede ser, o ser mariposa.
En la fresca flor el verso sutil;
el triunfo de Amor en el mes de abril:
Amor, verso y flor, la niña gentil.
Amor y dolor. Halagos y enojos.
Herodías ríe en los labios rojos.
Dos verdugos hay que están en los ojos.
¡Oh, saber amar es saber sufrir!
Amar y sufrir, sufrir y sentir,
y el hacha besar que nos ha de herir...
¡Rosa de dolor, gracia femenina;
inocencia y luz, corola divina!
y aroma fatal y cruel espina...
Líbranos, Señor, de abril y la flor
y del cielo azul y del ruiseñor,
de dolor y amor, líbranos, Señor.
1.- Tema:
Ideas del amor y el dolor o
sufrimiento
2.- Hablante lírico:
El poeta.
3.- Motivo lírico:
Nos da a conocer el dolor
que puede causar el amor y ls cualidades de una mujer
4.- Objeto lírico:
Una mujer y sus sentimientos
(amor y dolor)
5.- Análisis de la métrica:
El poema “El verso sutil que
pasa o se posa” de Rubén Darío está constituido por 6 estrofas de 3 versos cada
una, se puede apreciar 18 versos en todo el poema los cuales son endecasílabos.
La rima es consonante de la forma A, A, A y B, B, B
7.- Figuras literarias
Dentro del poema existen
varias figuras literarias como: epítetos “verso sutil “, “labios rojos” siendo
los que predominan en el poema, también encontramos
paralelismo “ Ama y sufrir, sufrir y sentir”, además de una metáfora “ cruel
espina”, oxímoron en “ aroma falta” escogiendo dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión
6.- Comentario:
El poema me ha parecido muy
bueno en realidad, ya que demuestra el dolor que muchas veces causa el amor y que por eso en varios casos es mejor no
hacerlo. Por otro lado su rima es muy buena y las palabras son fáciles de comprender.
Bibliografía:
Toruno, G. (2017).
Biografía corta de Rubén Darío. Recuperado de: http://enah.edu.ni/noticias/98/biografia-corta-de-ruben-dario/
Comentarios
Publicar un comentario