José Santos Chocano
José Santos Chocano, quien nació en Lima el 14 de mayo de 1875. Estudió en el Instituto de Lima y, al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, el cual dirigía Pedro Alfonso Labarthe.
Es común que los escritores, poetas y novelistas se mantengan al margen del campo de las ciencias matemáticas. No obstante, José Santos Chocano fue la excepción, porque durante su época estudiantil demostró un apego especial por esta rama, específicamente por el álgebra. Incluso su madre le propuso que fuera ingeniero.
""Tengo que confesar que los estudios de letras no me despertaron tanto interés como los de ciencias"", escribió en una oportunidad el ""poeta de América"", quien supo mantener un romance -casi imposible- entre los números y las letras.
Obras y logros
Su labor poética se inició en 1895 cuando publicó sus primeros libros: Iras santas y En la Aldea. En España, en donde permaneció desde 1905 a 1908, publicó su obra de mayor representación: Alma América.
en la historia de Chocano ocurrió en 1925. En ese año, se desató una polémica, o más bien discusión, entre Lugones y Vasconsuelos que terminó en tragedia y en la cual los protagonistas fueron Chocano y Edwin Elmore, defensores de los citados literatos, respectivamente. Al respecto el maestro Luis Alberto Sánchez narra lo siguiente: ""Elmore (quien había cometido una indiscreción) salió a buscarle para cobrar la ofensa. Chocano iba en pos de lo mismo. Se encontraron en la imprenta de ""El Comercio"" y Chocano, que andaba armado, usó su revolver para repeler la agresión de Elmore a quien derribó de un disparo en el vientre (31, octubre de 1925)"".
Por este hecho Chocano estuvo preso, pero tan sólo un año, pues fue amnistiado por el Congreso de la República. Al poco tiempo se fue a Chile para continuar su carrera literaria.
Pobre pero lleno de orgullo, como lo refieren sus críticos, murió en el citado país sureño a consecuencia de una puñalada de un orate en 1934. La obra poética de José Santos Chocano llena de imaginación, perdura y se mantiene firme al paso de los años.
Es común que los escritores, poetas y novelistas se mantengan al margen del campo de las ciencias matemáticas. No obstante, José Santos Chocano fue la excepción, porque durante su época estudiantil demostró un apego especial por esta rama, específicamente por el álgebra. Incluso su madre le propuso que fuera ingeniero.
""Tengo que confesar que los estudios de letras no me despertaron tanto interés como los de ciencias"", escribió en una oportunidad el ""poeta de América"", quien supo mantener un romance -casi imposible- entre los números y las letras.
Obras y logros
Su labor poética se inició en 1895 cuando publicó sus primeros libros: Iras santas y En la Aldea. En España, en donde permaneció desde 1905 a 1908, publicó su obra de mayor representación: Alma América.
en la historia de Chocano ocurrió en 1925. En ese año, se desató una polémica, o más bien discusión, entre Lugones y Vasconsuelos que terminó en tragedia y en la cual los protagonistas fueron Chocano y Edwin Elmore, defensores de los citados literatos, respectivamente. Al respecto el maestro Luis Alberto Sánchez narra lo siguiente: ""Elmore (quien había cometido una indiscreción) salió a buscarle para cobrar la ofensa. Chocano iba en pos de lo mismo. Se encontraron en la imprenta de ""El Comercio"" y Chocano, que andaba armado, usó su revolver para repeler la agresión de Elmore a quien derribó de un disparo en el vientre (31, octubre de 1925)"".
Por este hecho Chocano estuvo preso, pero tan sólo un año, pues fue amnistiado por el Congreso de la República. Al poco tiempo se fue a Chile para continuar su carrera literaria.
Pobre pero lleno de orgullo, como lo refieren sus críticos, murió en el citado país sureño a consecuencia de una puñalada de un orate en 1934. La obra poética de José Santos Chocano llena de imaginación, perdura y se mantiene firme al paso de los años.
Blasón
Soy el cantor de América
autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento inca, le
rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un
abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador
En 1901 José Santos Chocano fue nombrado cónsul de Centro América, en aquel entonces estaba bajo tema coyuntural el tema de Tacna y Arica, de alguna manera el empezó a buscar apoyo y amigos para un eventual arbitraje. Luego de ello regreso en el año de 1921 para seguir publicando más de sus obras como “Poesías Completas”
En 1905 José Santos Chocano empezó su viaje hacia Europa, y empezó a contactar diferentes literatos de la época estando ya en Madrid publicó su obra “Alma América”
Allí por ejemplo tenemos su poema “Blason”
ANÁLISIS DEL POEMA “BLASÓN”
1.- Tema:
Amor y cariño a un país.
2.- Hablante lírico:
El propio autor del poema resulta ser el
hablante lírico ya que expresa toda su consideración al lugar donde desarrolló
su vida.
3.- Motivo lírico:
En este poema titulado “Blasón”, el motivo
lírico se concentra en el patriotismo ya que pretende dar a conocer su orgullo
de ser americano y de la vida tropical que existe en América.
4.- Objeto lírico:
El objeto lírico de este enigmático poema es
América y todos los elementos que componen a este continente tan diverso.
Además, redacta versos que se enfocan en la sociedad indígena, específicamente
es las tradiciones y costumbres del pueblo Inca. En conclusión, Chocano crea un
poema para manifestar su orgullo, aprecio y consideración hacia el pueblo
americano y hacia sus antiguos pobladores.
5.- Análisis de la métrica:
El poema “Blason”, escrito
por José Chocano posee cuatro estrofas, las dos primeras contienen cuatro
versos, y los dos restantes poseen tres versos, es decir, que en total se
pueden apreciar quince versos. Dichos versos tienen la forma abab y aba,
además, la rima es consonante.
7.-Figuras Literarias:
El poema “Blason” no
contiene demasiadas figuras literarias, pero existen algunas partes donde se presentan
figuras como la personificación, adjetivación. Por ejemplo, en el verso: “Soy
el cantor de América autóctono y salvaje”, se puede apreciar adjetivación, ya
que se encuentran dos características propias del continente. Otra figura
literaria que se encuentra en el siguiente verso es la personificación: “Al
sol, que me da el cetro de su poder real”.
6.- Comentario:
Es bastante conmovedor y a
la vez motivador haber encontrado un poema donde se manifieste el amor y el
orgullo que se tiene al lugar de donde se viene. El patriotismo presente en
este poema me ha permitido ver que si existen personas que se sienten felices
de haber nacido en América, un continente lleno de diversidad cultural. Para
mí, como ecuatoriano y estudiante, creo que el amor al país de origen y a la
institución a la que pertenecemos debe ser indispensable, porque debemos
valorar los lugares que nos permiten crecer personalmente.
BIBLIOGRAFÍA:
- Jesus en su tinta(2016).Jose Santos Chocano, vida y lugares del poeta de América. Recuperado de: https://erasmusu.com/es/erasmus-lima/blog-erasmus/jose-santos-chocano-vida-y-lugares-del-poeta-de-america-440693
Comentarios
Publicar un comentario