José Martí
José Martí nació en La
Habana el 28 de enero de 1853.
Hijo de los españoles
Mariano Martí y Leonor Pérez, su vida fue una auténtica lucha a favor de la
libertad en Cuba y para Cuba. Desde su juventud fue simpatizante del
levantamiento del 68, lo que le supuso al año siguiente su primer paso por la
prisión por conspirador.
En 1871 fue desterrado
a España, donde aprovechó para estudiar Filosofía y Letras y Derecho. En 1875
comenzó un periplo de años de constantes viajes a México (donde se casa el 20
de diciembre con la camagüeyana Carmen Zayas Bazán), Guatemala (donde conoció a
María García Granados, la famosa «Niña de Guatemala» de sus Versos
sencillos) y Nueva York, tras el que regresó temporalmente a Cuba en 1878.
Trabajó allí como profesor, pero sin abandonar su constante preocupación
política, y vio nacer a su hijo José Francisco el 22 de noviembre. En 1879 fue
descubierta la conspiración que organizaba con el Movimiento, y fue desterrado
de nuevo a España, para en 1880 establecerse como periodista en Nueva York,
donde comenzó a contactar con militares cubanos, como el general Calixto
García, y donde entró a formar parte como presidente del Comité Revolucionario
Cubano. Pasó una pequeña temporada en Venezuela durante 1881, de donde también
fue expulsado por causas ideológicas, para volver a Nueva York en 1882 y
dedicarse allí a preparar la revolución final que consiguiera la independencia
de Cuba: además de escribir y publicar Nuestra América el 10
de enero de 1891 en La Revista Ilustrada de Nueva York, consiguió
dinero, armas, embarcaciones, entrenó a los revolucionarios, buscó apoyo
internacional y mantuvo el espíritu de rebelión de los cubanos, para lo que
realizó diversos viajes por países de Latinoamérica. En 1895, cuando todo
estaba preparado, les fue confiscado el contingente logístico por parte del
gobierno estadounidense, y contra viento y marea lograron prepararlo todo para,
en mayo de 1895 Martí, junto con Máximo Gómez y otros más, desembarcar en
Playitas y avanzar tierra adentro para reunirse con otras fuerzas
revolucionarias. El 19 de mayo de aquel año las fuerzas del Apóstol,
sobrenombre por el que ha sido conocido después por sus compatriotas, se
enfrentaron al ejército español en Dos Ríos, batalla en la que murió el 19 de
mayo el inspirador y héroe de la independencia cubana sin que sus compañeros
pudieran siquiera rescatar su cuerpo.
¡Desque toqué, señora, vuestra
mano
Blanca y desnuda en la brillante
fiesta,
En el fiel corazón intento en
vano
Los ecos apagar de aquella
orquesta!
Del vals asolador la nota impura
Que en sus brazos de llama
suspendidos
Rauda os llevaba –al corazón sin
cura,
Repítenla amorosos mis oídos.
Y cuanto acorde vago y murmurio
Ofrece al alma audaz la tierra
bella,
Fíngelos el espíritu sombrío–
Tenue cambiante de la nota
aquella.
¡Oigola sin cesar! Al brillo,
ciego,
En mi torno la miro vagorosa
Mover con lento son alas de fuego
Y mi frente a ceñir tenderse
ansiosa.
¡Oh! mi trémula mano bien sabría
Al aire hurtar la alada nota
hirviente
Y, con arte de dulce hechicería,
Colgando adelfas a la copa
ardiente,
Daros, señora, matador perfume:
Mas yo apuro la copa envenenada
Y en mí acaba el amor que me
consume.
Función
del lenguaje:
Poética y expresiva
Se presentan los sentimientos y sensaciones que “ellas”
causa en él desde que la conoció.
2.-
Hablante lírico:
Aquel que observa y participa en todo.
3.-
Motivo lírico:
Expresar el tormento y placer que vive ella.
4.-
Objeto lírico:
Ella y el amor que siente.
5.-
Análisis de la métrica:
En la métrica del poema “la copa envenenada” de José
Martí encontramos seis estrofas endecasílabas con 24 versos de arte mayor. Posee una rima
encadenada de forma a, b, a, b
7.-
Figuras literarias
El poema “La copa envenenada” podemos apreciar en la
primera estrofa una adjetivación “brillante
fiesta” podemos decir que está dando vida a una fiesta, personificación “fiel corazón”
da una cualidad humana a un objeto que vendría
a ser el corazón. Segunda estrofa se aprecia un oxímoron “vals asolador” y “nota
impura” da una cualidad a un objeto. Tercera estrofa se encuentra
adjetivaciones “tierra bella” y “espíritu sombrío”. En la cuarta estrofa encontramos metáfora “son
alas de fuego” está comparando. Quinta estrofa encontramos oxímoron “nota
hirviente” dando una cualidad a un objeto, metáfora en “mi trémula mano bien sabría”
y adjetivación “copa ardiente”. En la
sexta estrofa se encuentra un oxímoron “sedientos brazos”, metáfora en “matador
perfume”, adjetivación en “copa envenenada” y por ultimo una metáfora en “ en
mi acaba el amor que me consume”.
6.-
Comentario:
En el poema la copa envenenada, se aprecia desde el
primer momento que la vio el hablante se enamoró perdidamente de ella, fue muy
agradable leer este tipo de poema en tanto romántico.
Bibliografía:
Dávalos,
A. (s/f). José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba. Recuperado de: http://www.fenix.co.cu/marti/JoseMartiH.htm
Comentarios
Publicar un comentario