Te damos la Bienvenida al blog de poesía modernista.
Donde buscamos enseñar por medio de poemas modernistas de diferentes autores; el análisis literario y las raíces poéticas. Al igual, que ponemos en práctica lo aprendido con varias actividades interactivas.
Derecho para no abogados
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Derecho para no abogados
Introducción al derecho
Definiciones de conceptos básicos importantes para el debate público
José Santos Chocano José Santos Chocano, quien nació en Lima el 14 de mayo de 1875. Estudió en el Instituto de Lima y, al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, el cual dirigía Pedro Alfonso Labarthe. Es común que los escritores, poetas y novelistas se mantengan al margen del campo de las ciencias matemáticas. No obstante, José Santos Chocano fue la excepción, porque durante su época estudiantil demostró un apego especial por esta rama, específicamente por el álgebra. Incluso su madre le propuso que fuera ingeniero. ""Tengo que confesar que los estudios de letras no me despertaron tanto interés como los de ciencias"", escribió en una oportunidad el ""poeta de América"", quien supo mantener un romance -casi imposible- entre los números y las letras. Obras y logros Su labor poética se inició en 1895 cuando publicó sus primeros libros: Iras santas y En la Aldea. En España, en donde permaneció desde 1905 a 1908, publicó su obra de ...
Jorge Amado (Itabuna, Brasil, 1912 - Salvador de Bahía, 2001) Escritor brasileño. Jorge Amado creció en la hacienda de Auricídia, una plantación de cacao, y se educó con los jesuitas. Licenciado en derecho, ejerció como periodista y participó activamente en la vida política de su país desde posturas de izquierda. En 1946 Jorge Amado formó parte de la Asamblea Constituyente como diputado del Partido Comunista de Brasil. Estuvo en prisión a causa de sus ideas progresistas, y entre 1948 y 1952 vivió exiliado en Francia y Checoslovaquia. Sus primeras obras, de un tono marcadamente realista, profundizan en las difíciles condiciones de vida de los trabajadores, en particular de los marineros, los pescadores y los asalariados del cacao; la explícita voluntad de denuncia social que anima estas novelas permite integrarlas en el llamado «realismo socialista». La novela más significativa de este período, considerada por algunos como su obra maestra, es Tierras del sinfín ...
Comentarios
Publicar un comentario